Seguro que alguno de vosotros ya habéis sufrido esta extraña dolencia alguna vez durante vuestros días de pesca. Sus primeros síntomas se suelen dar entre principios y mediados de mayo, sin ser conscientes de ello, en los momentos de escasa actividad de las truchas , os encontrareis revolviendo el fondo de los ríos y los arroyos buscando ninfas para ver el estado de madurez de estas, haréis cábalas sobre el tiempo que las queda para llegar a la madurez y poder anticipar así sus primeras eclosiones. Avanzado mayo se harán más frecuentes esta labores en el fondo de los ríos y arroyos, buscaréis el fondo arenoso del cauce sobre todo en sus orillas, y analizareis todas las ninfas buscando las más grandes y maduras. Pensaras que lejos del río estas a salvo y que en en tu casa la ” fiebre amarilla” no puede llegar hasta ti. Pero por la noche estarás frente al torno montando emergentes y secas en las cuales el color amarillo campa a sus anchas. Y sin darte cuenta tu caja de moscas “amarillea” por los cuatro costados.
Finales de Mayo, en uno de esos puñados de arena y fina grava aparecen las primeras ninfas maduras, la fiebre amarilla está a punto de llegar. Como no todo es pescar y montar moscas, conozcamos algo más sobre estos bellos insectos.

Ciclo vital:
Una vez realizada la puesta y tras un periodo de tres a cuatro semanas saldrán las larvas de los huevos. Las larvas de Dánicas y Vulgatas están provistas de fuertes mandíbulas con las que excavaran galerías en el lecho del rio, preferentemente en zonas de finas arenas o fangosas. En estas galerías desarrollan todo su ciclo larvario, alimentándose de la vegetación y detritos de los fondos. Al final de este periodo y tras aproximadamente 32 mudas, llega el momento de abandonar sus galerías. Salen nadando y buscan refugio entre la vegetación subacuática hasta que llegue el momento de emerger. En estos últimos días previos a la emergencia, van apareciendo sobre su tórax unos pequeños lóbulos que constituyen su saco alar y que cuando se desarrollen se convertirá en sus bellas alas. Llegado el momento, las ninfas emergen y quedan placadas bajo la película del agua intentando romper la tensión superficial. Una vez que logran asomar, desgarran su cutícula desplegando las alas, una vez que lo han conseguido alzan el vuelo para esconderse en la vegetación de la orilla donde sufrirán su última transformación, pasaran de subimagos a imagos. Este periodo puede durar entre 1 y 3 días y entonces llega el momento de la reproducción, aparecen sobrevolando el agua en grupos numerosos. El macho se sitúa sobre la hembra y mientras realizan la cópula ejecutaran vuelos ascendentes y descendentes . Posteriormente las hembras harán la puesta en vuelo, golpeando su abdomen sobre el agua para depositar la bola de huevos que son arrastrados por la corriente y serán depositados en las zonas más lentas del curso del rio donde están los hábitats más propicios para las larvas. Tras la puesta las hembras agotadas van cayendo al agua para morir, como anteriormente lo hicieron los machos.

Pesca:
En los ríos calizos que frecuento para pescar Dánicas, sus eclosiones suelen tener lugar entre últimos de mayo y finales de junio o primeros de julio.. Su aparición depende de la climatología ( en primaveras calurosas pueden llegar a verse las primeras eclosiones a mediados de mayo). Los primeros días de eclosiones suelen ser los más fructíferos, tanto en capturas como en tamaño, si queremos capturar alguna de las grandes truchas del rio tendremos más posibilidades en esos primeros días, en parte porque normalmente son las eclosiones más numerosas y también por que a medida que va pasando los días del mes de junio las truchas cada vez se sienten menos atraídas hacia ellas, llegando a finales de junio o primeros de julio donde ya apenas si hacen caso a los escasos individuos que eclosionan. Estos ríos calizos llegado el mes de junio, por lo general, tendrán mucha vegetación subacuática así que no recomiendo bajar del 0,14 para pescar en ellos. Las eclosiones se producen normalmente en las horas centrales del día y también en la caída de la tarde en los días muy calurosos.

Montajes:
Como soy el culpable de haber inoculado “la fiebre amarilla” a unos cuantos compañeros de pesca, estos excelentes pescadores y montadores que me han acompañado en algunas jornadas de pesca tras Dánicas y Vulgatas han ido desarrollando sus propias imitaciones. Aquí os voy a presentar algunas de las que más les gustan y mejores resultados les han dado:


1. Dánica en Pla y Cdc de Alfonso García Crespo.
Anzuelo: TMC 3769 o 100, nº 10-12
Hilo de montaje: 6/0 marrón.
Cercos: Moose Body, cuatro o cinco pelos-
Brinca: Rayón color marrón.
Abdomen: Dubing de Antron amarillo pálido.
Alas: Dos plumas de CDC avellana y otras dos amarillo suave, fibras de Wood Duck amarillentas, todo abierto en V.
Tórax: falso hackle de pelos de PLA, tres partes de pelos amarillos y otra de olivas, recortado por debajo.
Comentario: Mosca de gran flotabilidad y suave en la posada. Debido al tórax de PLA recortado, es muy fácil hacerla patinar por el agua y es prácticamente insumergible.
2. Dánica ” vieja escuela” de Alfonso García Crespo.
Anzuelo: TMC 3769 o 100, nº 10-12
Hilo de montaje: 6/0 marrón.
Cercos: Moose Body, cuatro o cinco pelos.
Brinca: Rayón color marrón.
Abdomen: Dubing de Antron amarillo pálido.
Alas: Fibras de Wood Duck amarillentas, abiertas en V.
Hackle: Dos plumas, una grizzly y otra gris, ambas teñidas con pícrico.
Comentario: Mosca clásica, la cual necesitará un bajo no muy fino y a poder ser en fluorocarbono


3. Dánica emergente en Cdc de Alfonso García Crespo.
Anzuelo: G600BL, nº 12
Hilo de montaje: 6/0 marrón.
Cercos: Fibras de faisán color natural, cuatro o cinco.
Brinca: Rayón color marrón.
Abdomen: Dubing de conejo color crema.
Saco alar: CDC color Kaki oscuro.
Tórax: Dubing de conejo color crema.
Patas: Fibras de CDC color Kaki y fibras de Wood Duck amarillentas.
Cabeza: En hilo de montaje, gruesa y barnizada.
Comentario: Emergente que flota justo en la superficie del agua. Conviene humedecer el abdomen antes de pescar con ella.
4.Dánica cuerpo extendido Paco Lizárraga.
Anzuelo: Tmc 2488. nº 12.
Cuerpo: Extendido de Foam color crema.
Alas: Cdc invertidas, amarillo claro.
Ojos: Nylon quemado.
Tórax: Medalion gris claro + Madeira 1055.
Patas: Fibras de Cdc sobrantes al montar las alas.
Cercos: Realistic antenae color black.


5. Emergente Dánica:
Anzuelo: Tmc 100. nº 10-12.
Exhuvia: Antrón yarn tan con tres o cuatro fibras de faisán por encima.
Cuerpo: Dubbing antrón crema amarillento.
Brinca: Quill de pavo desbarbado.
Saco Alar: Cdc amarillo verdoso.
Tórax: Dubbing antrón crema amarillento.
Collar: 1 pluma grizzly teñido de pícrico.
Esta emergente la suelo usar ya avanzada la temporada de eclosiones de Dánicas cuando las truchas empiezan a recelar de las imitaciones en seca. También es muy efectiva en los inicios de las eclosiones.
6: Dánica parachute:
Anzuelo: Tmc 100. nº 10-12.
Cercos: Fibras de gallo pardo teñido pícrico.
Cuerpo: Los tres primeros segmentos antrón yarn color arena y el resto antrón amarillo.
Brinca: Quill de pavo desbarbado.
Tórax: Antrón amarillo.
Poste: Para post wings naranja .
Collar: 1 pluma grizzly teñido de pícrico.
Esta es mi Dánica de cabecera es la que más tiempo está atada al final de mi bajo cuando eclosionan las Dánicas, para mi es la que más ventajas tiene: Gran visibilidad, excelente flotabilidad y resistencia ante los ataques de las truchas. Esla imitación que mejor nos puede resistir a truchas muy activas ante una buena eclosión de Dánicas, y tengo comprobado que es la que mejor aguanta esos momentos de fuerte actividad. Idónea por la visibilidad de su poste para pescar en ríos muy sombreados y de mucha dificultad donde usaremos muchos lances rodados y de ballesta, al necesitar menos falsos lances para secarla. Perfecta para usarla tanto en corrientes como en tablones parados.


7. Dánica “Collar”:
Anzuelo: Tmc 100. nº 10-12.
Cercos: Fibras de gallo pardo teñido pícrico.
Cuerpo: Los tres primeros segmentos antrón yarn color arena y el resto antrón amarillo.
Brinca: Quill de pavo desbarbado.
Alas: Dos puntas de riñonada parda teñida de pícrico.
Collar: 2 plumas grizzly teñidas de Pícrico.
Suelo usarla en ríos más abiertos donde los falsos lances me permitan secar su collar, y especialmente en zonas con corrientes.
8. Dánica alas Cdc:
Anzuelo: Tmc 100. nº 10-12.
Cercos: Fibras de gallo pardo teñido pícrico.
Cuerpo: Los tres primeros segmentos antrón yarn color arena y el resto antrón amarillo.
Brinca: Quill de pavo desbarbado.
Saco alar: Foam 0,5 mm negro.
Tórax: Dubbing antrón amarillo.
Alas: Dos plumas Cdc amarillas.
En los grandes pozones de aguas paradas y los tablones, donde las truchas se muestran más selectivas es donde uso la Dánica de alas Cdc. Cuando estoy acechando a una buena trucha que esta patrullando en esos lugares dando buena cuenta de las Dánicas que pasan por sus dominios no lo dudo, esta es mi imitación. Como alternativa el cuerpo lo podemos montar también en dubbing de cdc amarillo. No la recomiendo para pescar en momentos de cierta actividad de las truchas o ante buenas eclosiones, se pierde mucho tiempo secándola y llegara un momento que tras varias capturas seguidas en el cual la imitación flotara a duras penas.
Deja un comentario